Click sobre la imagen para volver a la Página Principal

Seguidores

miércoles, 28 de abril de 2010

LITERATURA Y NIÑO (Parte 3)

Sin embargo, así como seguramente muchos coincidirán en la importancia de la LIJ y de la literatura en su totalidad como herramienta efectiva para conocerse a sí mismo, muchos coincidirán también en que los “adjetivos” infantil y juvenil pueden ser el gran peligro de la LIJ. Así lo argumenta la escritora argentina antes citada: El gran peligro que acecha a la literatura infantil y a la juvenil en lo que respecta a su categorización como literatura es justamente el de presentarse a priori como infantil o como juvenil. Lo que puede haber de "para niños" o "para jóvenes" en una obra debe ser secundario y venir por añadidura, porque el hueso de un texto capaz de gustar a lectores niños o jóvenes no proviene tanto de su adaptabilidad a un destinatario sino sobre todo de su calidad* y, podemos añadir siguiendo con la idea anterior, proviene también de su capacidad de lograr que el niño-joven lector se conecte consigo mismo y con su entorno.

El camino de la Literatura Infantil obviamente no ha sido fácil -casi en paralelo como el camino del niño de conocerse a sí mismo- y así lo describe muy bien Joel Franz Rosell: La literatura infantil ha debido luchar a lo largo de su historia […] contra la instrumentalización, como su utilización como medio de educación, de armonización social, de transmisión de una concepción del mundo. La batalla es más encarnizada puesto que la literatura infantil también se revela como parábola de la complejidad del hombre, que no se forma sin deformarse, que evoluciona continuamente y desbarata todo intento de modelización o simplificación de lo humano.

-----------------------------------------
(*) Conferencia pronunciada por la escritora argentina María Teresa Andruetto el 5 de julio de 2008 en la Jornada de Literatura Infantil y Juvenil celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

martes, 27 de abril de 2010

LITERATURA Y NIÑO (Parte 2)

La Literatura Infantil Juvenil (en adelante LIJ) responde, por tanto -según Pedro Carrillo- a criterios etáreos y de interés del lector, pero sigue siendo, ante todo y sobre todo Literatura. No obstante, no se puede desconocer la función cognitiva que la LIJ entrega a niños y jóvenes. Más allá de ser una herramienta de trabajo para los profesionales de la Educación (por ejemplo los “Cuentos Eje” en el caso de la Educación Parvularia), entiéndase como una herramienta de auto-conocimiento para el niño o niña en formación, porque no hay duda de esa constante inquietud existencial, de esa búsqueda de toda persona –incluyendo niños y niñas- de conocerse a sí mismo. No sólo porque el oráculo de Delfos lo diga, sino porque realmente es una inquietud que abarca todos los ámbitos de la vida humana, buscando respuestas en todo lo imaginable: desde la psicología, pasando por la religión, la mitología, la filosofía, hasta llegar a la Ciencia, y, por supuesto considerando a la Literatura. Es por eso que la vinculación de los textos literarios […] con temas de interés de los niños y niñas y relacionados con sus principales vivencias en lo personal, social y familiar, les otorga la oportunidad de conocerse a sí mismos, descubrir sus características personales, reforzar su autoestima, valorar sus capacidades y reconocer la necesidad de superarse en algunos ámbitos de su ser personal.* María Teresa Andruetto (2008) se pregunta ¿a qué sitio vamos para saber acerca de nosotros mismos?** y en la literatura encuentra su respuesta: Los lectores vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir, acerca de lo más profundamente humano. Es por esa razón, creo yo, que el relato de ficción sigue existiendo como producto de la cultura, porque viene a decirnos acerca de nosotros de un modo que aún no pueden decir las ciencias ni las estadísticas.*** También así lo defiende Paul Aster al reconocer en la literatura –y en todo el arte en general- un método de conocimiento, una forma de penetrar en el mundo y encontrar el sitio que nos corresponde en él.

---------------------------------------
(*) Ministerio de Educación, “Planes y Programas de Lenguaje y Comunicación”, 4to año básico, pp. 20.
(**) Conferencia pronunciada por la escritora argentina María Teresa Andruetto el 5 de julio de 2008 en la Jornada de Literatura Infantil y Juvenil celebrada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
(***) Ibíd.


lunes, 26 de abril de 2010

LITERATURA Y NIÑO (Parte 1)


Siempre he sido enemigo de las entradas muy largas, por eso dividí este ensayo, que hice el año pasado para ayudar a una amiga, en 3 partes. Habla sobre la relación entre la literatura y los niños. Humildemente me parece que está bueno. Se llama “La literatura, reflejo de la vida del niño”. Ahí va…

La literatura, reflejo de la vida del niño.

¿Qué niño no se ha dormido alguna vez con la voz de su padre o de su madre relatándole un cuento que garantice en él un descanso pleno y reparador? ¿Qué adulto no recuerda haber sido, por lo menos, testigo de esa situación, ya sea a través de su propia experiencia -como padre o como hijo- o de esa imagen en la televisión, en una película o, paradójicamente, en un cuento? Sin duda son muy pocas personas quienes podrían responder con una negativa a dichas preguntas. Y es que el niño y el cuento parecen estar íntimamente ligados en todos los aspectos posibles. Pero ¿es, realmente, tan válido considerar esa estrecha relación? En las siguientes líneas se intentará dar respuesta a esa interrogante considerando especialmente conceptos de “literatura” como el de R. Brooke, que la considera como tal si posee condiciones como el placer del lector debido a la manera de decirlo del autor; o como el de Francisco Ayala, quien la entiende como expresión verbal de valores estéticos.

El privilegio de la literatura, sin embargo, no siempre ha sido concedido para todo el mundo, sino que por mucho tiempo estuvo reservado para algunos (nobles, hombres, sacerdotes, etc.) de acuerdo a la situación de la Historia en que nos situemos. Unos de esos marginados han sido los, ya citados anteriormente, niños. Sabido es que sólo a mediados del siglo XVIII los niños se apropian de algunos libros que en un principio no habían sido destinados para ellos, y algunos años más tarde se publican libros hechos particularmente para ellos, la mayoría de estos con enseñanzas morales muy explícitas y de utilidad práctica para la vida.

jueves, 22 de abril de 2010

SOL DE INVIERNO

De ida vi a dos perritos que habían caído a un canal y otros dos que desde arriba les ladraban.
De vuelta eran tres abajo y uno arriba.

En el intertanto, en el hogar, me enteré de muchas tristes historias de niñas inocentes a las que les habían robado su niñez, su sentido de vida, su salud, sus sueños...
Las mismas niñas que habían sido violentadas, también eran pobres.
Las mismas niñas que eran pobres, también eran infelices... y suma y sigue, como los perritos que ahora tal vez sean 4 abajo.

...Sí, a pesar del sol en el cielo azul, fue una mañana fría.

martes, 20 de abril de 2010

SEMÁFORO


No sé por qué me gustan los semáforos...

lunes, 19 de abril de 2010

CONTEXTO, CON TEXTO Y CONTESTO

Cuando sea profesor le daré este consejo a mis alumnos antes de responder toda pregunta en una prueba:

Primero fijarse en el contexto, pensar a quién le estoy respondiendo, qué quiere saber y qué quiere escuchar el que pregunta... responder siempre de acuerdo a la realidad en la que se está inmerso.
Luego responder basándome en un texto de algún autor importante, porque es muy necesario en una actitud de humildad dejar en claro que uno no parte respondiendo desde lo que cree personalmente, sino desde lo que le han enseñado, desde lo que ha leído y que alguien ya ha dicho anteriormente.
Finalmente, después de ese proceso, CONTESTO.

viernes, 16 de abril de 2010

OTOÑO 2


Definitivamente llegó el otoño.

miércoles, 14 de abril de 2010

LATA

jueves, 8 de abril de 2010

OTOÑO

Hoy puse una frazada más a mi cama...
Así se descubre la llegada del otoño según Carrie Bradshaw

miércoles, 7 de abril de 2010

LA CORDILLERA DE LA DIFERENCIA AL PASO DE LA LIBERTAD

Hace unos años un amigo cruzó la cordillera de los Andes caminando desde Mendoza, Argentina, hasta Santiago de Chile pasando por el Cristo Redentor.
Una de las cosas que me llamó la atención cuando regresó y nos contó su experiencia fue que dijo que lo que hizo lo logró porque habían junto a él otros 119 jóvenes (locos) que lo acompañaban e incentivaban con una palmada en la espalda, un "vamos", etc... dijo que junto a esos 119 habían "compartido sus libertades" y habían cruzado la cordillera...

Hoy en clases, en el ramo Justicia y trascendencia en un mundo plural hablamos sobre la pluralidad y de alguna manera llegamos al tema de la libertad. Dos compañeros dijeron que "la diferencia era buena, pero que había que respetar al otro, pues la libertad de uno termina donde empieza la del otro".

Creo, precisamente, que como seres sociales que somos no podemos quedarnos tranquilos con ese fundamento de cuarta categoría... mi libertad me interpela a compartir con el otro y de esa manera encontrar la riqueza en la diferencia, encontrar el complemento en la diversidad en medio de este mundo plural.
La libertad se nos ha dado para cruzar cordilleras juntos, pues -sin duda alguna- solo no podríamos hacerlo.

martes, 6 de abril de 2010

RECUERDO DE NIÑEZ

Cuando era niño me peleaba "a combos" todos los días con mi mejor amigo en el primer recreo. Luego, en el segundo recreo, éramos amigos denuevo como si nada hubiese pasado.

Siempre existe en toda persona esa profunda nostalgia de la niñez, ese profunda anhelo de ser niño nuevamente y no preocuparse de nada... Creo que la clave de la niñez precisamente está en que los niños son capaces de perdonar y de olvidar más rápido que los adultos. El niño no se revuelca en el barro sólo porque le gusta, sino porque se olvida que existen otros que lo están observando y juzgando. Los adultos no podrían hacerlo porque siempre están recordando el lugar donde se encuentran, el medio, el contexto...

¿Qué es mejor? ¿Ser niño y olvidar todo; o ser adulto y olvidar nada? ¿Ser adulto y recordar todo o ser niño y recordar nada?
Reconozco que a veces quisiera olvidar...


jueves, 1 de abril de 2010

¿EN QUÉ TRABAJA MARÍA?

Ayer en clases hicimos el ejercicio de "la primera impresión". La profesora nos proyectó un texto que decía: María es una mujer hermosa que trabaja para mantener a su familia. ¿En que trabaja María?

Las respuestas de mi grupo fueron variadas: Secretaria, peluquera, madre y "no sé"... Yo me imaginé que en los 8 grupos que habían las respuestas serían similares a estas, pero me sorprendió mucho que en tres de ellos se repitiera la respuesta "María trabaja como prostituta".

Me nacen dos reflexiones:

¿Cuán trastocada está nuestra imagen de la mujer que toda mujer hermosa es vista como prostituta? O peor aún ¿Cuán poco varones somos al ver en la mujer sólo un producto sexual? ¿O es que acaso la mujer hermosa no puede trabajar?

Yo dije "María trabaja como Madre" porque se hablaba de mantener a la familia... pensé en mantenerla unida, mantenerla feliz, mantenerla educada... todo el resto del grupo pensó en la palabra mantener desde el punto de vista material.